Entrevista muy interesante y recomendable, realizada por Eduard Punset a Marc Prensky en el programa Redes de TV1. Marc Prensky es escritor y consultor, especialista en la educación del futuro.
Verlo en http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101205/redes---no-molestes-mama-estoy-aprendiendo/953666.shtml
Este blog tiene como finalidad aportar ideas, sugerencias y opiniones sobre el uso de la web 2.0 en el campo de la formación

domingo, 12 de diciembre de 2010
jueves, 9 de diciembre de 2010
Autoevaluación 2.0
Contenido 9
Interés individual 9
Cumplimiento en la entrega de tareas 7
Trabajo individual 8
Trabajo grupal 7
Satisfacción personal 8
Interés individual 9
Cumplimiento en la entrega de tareas 7
Trabajo individual 8
Trabajo grupal 7
Satisfacción personal 8
lunes, 6 de diciembre de 2010
Proyectos de forma colaborativa
Esta actividad del módulo 3, de hecho ya ha sido expuesta en el post "Actividad basada en el método por proyectos", pero añadiría lo siguiente: cada grupo estrá obligado a entrar en los blogs de los demás grupos para añadir en el apartado de comentarios, su opinión en 3 lineas, y proponer 2 preguntas a responder más tarde en la clase dedicada a la exposición y debate de los distintos blogs.
Saludos
Saludos
Tres videos sobre Web 2.0 en la enseñanza
He aqui los tre videos propuestos en el curso, muy interesantes y a tener en cuenta para avanzar en este cambio en el método de impartir nuestras clases. Gracias por estas aportaciones, seguro que nos harán avanzar.
Saludos
Saludos
sábado, 4 de diciembre de 2010
Actividad basada en el método por proyectos
Proyecto: discusión de casos prácticos propuestos por el profesor.
Desarrollo:
La asignatura tiene unos 30 alumnos y se formarán 6 grupos de 5 miembros.
Fases de desarrollo del proyecto:
1. Cada grupo crea su propio blog.
2. El profesor propone un caso práctico por cada tema del programa de la asignatura, en el que se describe una serie de situaciones y información específica, normalmente relacionado con una empresa real o fictícia, donde se plantearán una serie de preguntas.
3. Los alumnos van colgando sus post, en relación a las preguntas planteadas. En los post se deberán añadir obligatoriamente informaciones adicionales, en forma de video, link, articulo, blog relacionado, experiencia propia, cita bibliográfica.
4. Deberán indicar en sus blog, la lista de blogs i links favoritos.
5. A parte de las preguntas a responder, deberán proponer preguntas para un posterior debate.
6. Aproximadamente cada 15 dias, se hará una presentación y debate en el aula.
Evaluación: autoevaluación 20%, evaluación de los compañeros 20%, evaluación del profesor 60%.
Desarrollo:
La asignatura tiene unos 30 alumnos y se formarán 6 grupos de 5 miembros.
Fases de desarrollo del proyecto:
1. Cada grupo crea su propio blog.
2. El profesor propone un caso práctico por cada tema del programa de la asignatura, en el que se describe una serie de situaciones y información específica, normalmente relacionado con una empresa real o fictícia, donde se plantearán una serie de preguntas.
3. Los alumnos van colgando sus post, en relación a las preguntas planteadas. En los post se deberán añadir obligatoriamente informaciones adicionales, en forma de video, link, articulo, blog relacionado, experiencia propia, cita bibliográfica.
4. Deberán indicar en sus blog, la lista de blogs i links favoritos.
5. A parte de las preguntas a responder, deberán proponer preguntas para un posterior debate.
6. Aproximadamente cada 15 dias, se hará una presentación y debate en el aula.
Evaluación: autoevaluación 20%, evaluación de los compañeros 20%, evaluación del profesor 60%.
jueves, 2 de diciembre de 2010
Redes sociales: Facebook y el móvil
Acabo de leer hoy un artículo muy interesante en La Vanguardia titulado "Facebook y el móvil" de E. Mitjans Perelló, directora de la Autoritat Catalan de Protecció de Dades, y simplemente destacar lo siguiente:
El INE dice que un 78% de los niños con sólo 10 años ya navegan por internet y un 92,1% de los jóvenes de 15 años tiene móvil; que los españoles dedicamos 13,3 horas semanales a navegar por internet y, concretamente, 5,5 horas a conectarse a la red mediante dispositivos móviles. Facebook apuesta por el uso de móvil de Google. De los 500 millones de usuaris de la red social, 200 se conectan por el móvil.
Facebook está destacando el provecho que el consumidor puede sacar del uso de esta red social a través del móvil: descuentos, ofertas o regalos. Y para negocios se destaca el uso de la red para fidelizar clientes (de hecho ya hay muchas empresas, igual que universidades y otras organizaciones, que ya están en la red).
También destaca el artículo que para poder optar a una promoción se debe tener activada la aplicación Places (servicio de geolocalización) que sirve para saber dónde se encuentran en cada momento los ususarios!!
Que cada uno saque sus propias conclusiones.
Saludos
El INE dice que un 78% de los niños con sólo 10 años ya navegan por internet y un 92,1% de los jóvenes de 15 años tiene móvil; que los españoles dedicamos 13,3 horas semanales a navegar por internet y, concretamente, 5,5 horas a conectarse a la red mediante dispositivos móviles. Facebook apuesta por el uso de móvil de Google. De los 500 millones de usuaris de la red social, 200 se conectan por el móvil.
Facebook está destacando el provecho que el consumidor puede sacar del uso de esta red social a través del móvil: descuentos, ofertas o regalos. Y para negocios se destaca el uso de la red para fidelizar clientes (de hecho ya hay muchas empresas, igual que universidades y otras organizaciones, que ya están en la red).
También destaca el artículo que para poder optar a una promoción se debe tener activada la aplicación Places (servicio de geolocalización) que sirve para saber dónde se encuentran en cada momento los ususarios!!
Que cada uno saque sus propias conclusiones.
Saludos
Tema 2 Actividad 3. Aplicación del blog a la asignatura "Dirección comercial"
La asignatura donde podria aplicar actividades relacionadas con el blog es en Dirección Comercial. Se me ocurren dos alternativas, una utilizando el blog de profesor y otra creando blogs grupales:
- Blog del profesor: se crearán sucesivas entradas conforme vaya avanzando en el temario, sobre afirmaciones concretas o definiciones, y pediré la aportación de comentarios a los alumnos. Otra posible entrada podria hacer referencia a un contenido concreto del temario, elaborado esquemáticamente, y a partir de aqui que lo vayan enriqueciendo con su propia investigación, indicando las fuentes de información (esta actividad seria en grupos de 4 o 5 alumnos). Se marcarían unos plazos de entrega, valorando el número de comentarios y la calidad de las aportaciones.
- Blog grupal (como alternativa o complementaria a la anterior): creado por los propios alumnos en los que exigiría lógicamente que el contenido sea única y exclusivamente relacionado con la asignatura, y en el que iria marcando la pauta de los contenidos a introducir en las entradas, y en los que valoraria aportaciones voluntarias de noticias actuales. Algunas de las entradas se referirian a casos prácticos que ya se van realizando durante el curso: Mercadona, IKEA, CRM, venta on-line (aportaciones de casos reales), casos de calidad y no calidad en los servicios (este ya realizado en anteriores cursos, con lo que dispongo ya de mucha casuística real). También se marcarían unos plazos de entrega, valorando la calidad de la aportaciones, que además en este caso se pediria una presentación en clase.
Pienso que las dos son válidas, aunque la segunda requiere conocimientos de creación de blogs por parte de los alumnos, y puede ser que los tengan o no, y si es así, se requeriria un tiempo de formación adicional, que creo se escapa de las posibilidades (en tiempo y forma) de la asignatura.
Saludos
- Blog del profesor: se crearán sucesivas entradas conforme vaya avanzando en el temario, sobre afirmaciones concretas o definiciones, y pediré la aportación de comentarios a los alumnos. Otra posible entrada podria hacer referencia a un contenido concreto del temario, elaborado esquemáticamente, y a partir de aqui que lo vayan enriqueciendo con su propia investigación, indicando las fuentes de información (esta actividad seria en grupos de 4 o 5 alumnos). Se marcarían unos plazos de entrega, valorando el número de comentarios y la calidad de las aportaciones.
- Blog grupal (como alternativa o complementaria a la anterior): creado por los propios alumnos en los que exigiría lógicamente que el contenido sea única y exclusivamente relacionado con la asignatura, y en el que iria marcando la pauta de los contenidos a introducir en las entradas, y en los que valoraria aportaciones voluntarias de noticias actuales. Algunas de las entradas se referirian a casos prácticos que ya se van realizando durante el curso: Mercadona, IKEA, CRM, venta on-line (aportaciones de casos reales), casos de calidad y no calidad en los servicios (este ya realizado en anteriores cursos, con lo que dispongo ya de mucha casuística real). También se marcarían unos plazos de entrega, valorando la calidad de la aportaciones, que además en este caso se pediria una presentación en clase.
Pienso que las dos son válidas, aunque la segunda requiere conocimientos de creación de blogs por parte de los alumnos, y puede ser que los tengan o no, y si es así, se requeriria un tiempo de formación adicional, que creo se escapa de las posibilidades (en tiempo y forma) de la asignatura.
Saludos
sábado, 27 de noviembre de 2010
Educar a los nuevos "nativos" digitales
Una compañera de trabajo de ESCODI-UAB, Míriam Diez, me ha enviado este interesante articulo,que quiero compartir con todos vosotros.
CINCO DIAS 30/10/2010
Un niño de cuatro años puede coger el iPhone de su padre y grabar un vídeo.O un crío de apenas 10 años asegura que el correo electrónico es algo para viejos, una herramienta que sólo utiliza para contactar con su madre. Son casos reales que el consultor Marck Prensky, consejero delegado de Games2train, ha vivido en primera persona. Él ha bautizado a esta nueva generación, los chavales que ahora están en el colegio, como los nativosdigitales , acostumbrados a utilizar las nuevas tecnologías desde la cuna, incluso aquellas herramientas que los adultos ni conocen. ¿Cómo se deben enfrentar los centros educativos a estos nuevos nativos digitales?¿Cómo captar la atención de los alumnos en las aulas? La FundaciónSEK y los colegios de esta institución organizaron en Madrid, hace unos días, el encuentro Global Education Forum, donde se pretendía dar respuestaa estas cuestiones. El gran error es que ha cambiado el mundo y la educación sigue siendo básicamente la misma , señaló el divulgador científico Eduard Punset. La educación no ha cambiado en 150años , aseguró Bernardo Hernández, director de productos emergentes de Google. Los jóvenes en su casa están conectados todo el tiempo. Los pasillos de nuestros colegios son túneles del tiempo, porque cuando llegan a las aulas los alumnos desconectan del mundo real , añadió. Richard Gerver, experto en liderazgo y fundador de la consultora IC-ED, se dirigió a los profesores que llenaban el auditorio del Museo Reina Sofía con un mensaje claro: Si seguimos educando a nuestros hijos como nos educaron a nosotros nunca van a encontrar la solución a los problemas globales porque el mundo ha cambiado muchísimo y ahora nuestros hijos aprenden
mucho más por sí mismos, en las redes sociales o con otros compañeros antes que en el aula . En los estudios de campo que Prensky ha realizado, ha escuchado los mensajes que los chavales le cuentan sobre cómo quieren ser educados: desean seguir sus propios pasos y objetivos, compartir el control, conectarse con compañeros a lo largo del mundo,
quieren ser respetados y que sus opiniones valgan y cuenten. Una de las cosas que siempre me dicen es que nadie les pregunta cómo les gustaría que las cosas cambiasen , explicaba este autor. Las recetas Para Punset, los colegios deben emplear en los niños el aprendizaje social y emocional, de la misma forma que se utiliza en la formación de las corporaciones. Los niños se parecen a los directivos , explicaba este divulgador. De hecho, según él, para los niños de primaria se debe fomentar básicamente un nivel de autoestima suficiente y darles en casa todo el afecto posible. Según el directivo de Google, la educación no ha cambiado en 150 años por cinco motivos: no hay beneficio económico inmediato; no hay un hueco para la innovación; los profesores, quienes tienen la autoridad, muestran resistencia al cambio; los alumnos son mássofisticados que los educadores; y la Administración lo soluciona todo con
invertir dinero. Así que el cambio debe llegar, según Prensky, con un modelo en el que se las opiniones de los estudiantes cuenten. Alumnos y profesores tenemos que establecer alianzas, escucharnos unos a otros . Cree que los docentes deben preparar a los jóvenes para el futuro incierto ,y para ello deben ser guías, formadores, compañeros y alimentar su pasión,
no imponer la disciplina . La receta de Punset añade además entretenimientoal conocimiento como forma de la nueva educación. Las redes sociales pueden acercar a los profesores Padres y profesores en muchas ocasionesno entienden, en el mejor de los casos, o desconfían de las redes socialescomo Facebook o Tuenti a través de las cuales los adolescentes secomunican. Para muchos docentes son el enemigo número uno, según explicaba en el foro Ícaro Moyano, director de comunicación de Tuenti, red española líder entre los más jóvenes. Moyano aseguró que muchosprofesores le comentan que la dificultad para ganarse a los alumnos quellegan a clase resabiados . Ante esa situación, recomendó que los profesores estén dentro de las redes sociales, acercándose con cuidado a susestudiantes, ganándose su respeto . Pero los centros, además, puedenpromocionar actividades a través de Tuenti y, sobre todo, encontrandoun tono nuevo de comunicación con los alumnos . Por su parte, Fernando Rodríguez, director de Operación Éxito, una plataforma informática para aprender ciencias a través de un concurso para combinar entretenimientoy educación afirmó que hoy la tecnología y la educación no se entienden.Las mismas raíces El director de la consultora Futurelab aseguraba en el Forum organizado por SEK que, al final, las raíces del aprendizaje siempre serán las mismas aunque las tecnologías cambien. Pensamiento crítico, creatividad, comunicación, innovación, espíritu emprendedor, inteligencia emocional, capacidad colaborativa, amor, valores, confianza e integridad son las bases.
viernes, 26 de noviembre de 2010
¿Qué es una wiki?
este video es un buen ejemplo de cómo con sencillez los formadores se pueden apoyar con la red para enseñar de una forma entretenida.
http://www.youtube.com/watch?v=jIgk8v74IZg
http://www.youtube.com/watch?v=jIgk8v74IZg
Suscribirse a:
Entradas (Atom)